Ir al contenido principal

FANTASIA Y VIDA CULTURAL DE FANTASÍA

Fantasía y vida cultural de fantasía

Sheila Fernández Míguez

Pudiera parecer que el concepto de «fantasía» escapa a las disciplinas de las ciencias jurídico-sociales, sin embargo, nada queda más lejos de la realidad. El concepto de fantasía es parte fundante de las teorías del género del siglo XX y XXI. 

Para aproximarnos a este concepto lo haremos de la mano de la filósofa estadounidense Judith Butler, y concretamente a través de su trabajo “La cuestión de la transformación social”, publicado en el libro Mujeres y transformaciones sociales, de las autoras Elisabeth Beck-Gernsheim, Judith Butler y Lidia Puigvert, y publicado en 2001 en España por la editorial El Roure (Butler, La cuestión de la transformación social, 2001).

Judith Butlher
Judith Butler
En este trabajo Butler reflexiona sobre la fantasía y señala que la fantasía es lo que permite imaginarnos e imaginar a las demás personas de otra manera. A través de la fantasía se establece lo posible por encima de lo real. Señala hacia cualquier otro sitio y, cuando toma cuerpo, trae ese otro sitio a casa.

Esta definición de lo que es fantasía Butler la desarrolla en el contexto de la performance drag, en concreto analiza como las drag peformers viven en comunidades y tienen fuertes vínculos rituales. Butler señala que en esta forma de vida forjada por las minorías de género se produce una resignificación de los vínculos sociales que la autora categoría como vida cultural de fantasía. Esta vida cultural de fantasía se caracteriza porque organiza las condiciones materiales de vida y produce vínculos de comunidad sostenibles, donde el reconocimiento se hace posible. A la vez, esto vínculos y este reconocimiento funcionan como un sistema de protección contra la violencia, el racismo, la homofobia y la transfobia.

La autora termina esta reflexión llevando la categoría la categoría de fantasía y vida cultural de fantasía, al ámbito de la política para preguntarse ¿Cómo es que lo drag o más que lo drag, el propio transgénero entra en el campo de la política? Señala Butler que la pregunta sobre qué es real y qué tendría que serlo, no lleva a nociones contemporáneas de realidad que pueden ser cuestionadas y nuevos modos de realidad intuidos. Esta nueva situación demuestra para Butler que nuestro cuerpo puede estar en un estado de transformación que excede la norma, la reformula y nos hace ver cómo las realidades que creíamos que nos limitaban no están escritas en piedra. Y, concluye con la siguiente reflexión, “no se debe subestimar lo que el pensamiento de lo posible hace por las personas para quienes la supervivencia es una cuestión ardiente” (Butler, 2001, pág. 17).

En esta última reflexión de Butler nos interpela, pues en palabras de la autora, “estar oprimida significa que ya existe como sujeto de algún tipo, estás ahí como la otra visible y oprimida por el sujeto dominante, como un sujeto posible o potencial. Sin embargo, ser irreal es otra cosa, puesto que para estar oprimida primero tienes que ser inteligible. Darte cuenta que eres básicamente ininteligible (en realidad, que las leyes de la cultura y del lenguaje te consideran una imposibilidad es ver que aún no has logrado acceder a lo humano, es encontrarte hablando contigo, y siempre como si fueras un ser humano, pero con el sentimiento de que no lo eres, ver que tu propio lenguaje está vacío y que no espera ningún reconocimiento porque las normas por las que se da el reconocimiento no están a tu favor (Butler, 2001, pág. 18).  Por lo tanto, “el pensamiento de una vida posible es sólo una indulgencia para aquellas personas que se saben a ellas mismas como posibles. Para aquellas que están aún intentando ser posibles, la posibilidad es una necesidad real” (Butler, 2001, pág. 19).

Bibliografía

Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. En E. Beck-Gernsheim, J. Butler, & L. Puigvert, Mujeres y transformaciones sociales (págs. 7-29). Llobregat: El Reure.

 

Entradas más populares de este blog

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para...

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical...

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experim...