Ir al contenido principal

CRIMINOLOGÍA

CRIMINOLOGÍA 

Autorxs: Sheila Fernández Míguez y Luciano González Gronemann

En la doctrina existen diversas definiciones de Criminología[1], a continuación, presentamos la propuesta de Santiago Redondo Illescas y Vicente Garrido Genovés quienes consideran la Criminología como “aquella ciencia que estudia los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos”[2]. Siguiendo a estos autores podemos fijar como principal objetivo de la Criminología “el cruce de caminos en el que convergen ciertas conductas, las humanas delictivas y ciertas reacciones sociales frente a tales conductas”[3].


Santiago Redondo Illescas

La Criminología en tanto que ciencia está conformada por diferentes áreas de estudio dentro de las que cabe destacar: la delincuencia, y delincuentes y víctimas. Esto es, el espacio científico de la Criminología se bifurca, hacia un primer lado en el estudio el comportamiento delictivo donde se tienen en cuenta los factores facilitadores del delito, las primeras conductas antisociales y el delito. Y la segunda bifurcación es la que se centra es la reacción social, donde se analizan los sistemas de control informal (familia, escuela, medios de comunicación, etc.) y el control de la justicia formal (justicia penal)[4].


Vicente Garrido Genovés
“La Criminología intenta responder, a través de la investigación empírica, a preguntas acerca de qué factores sociales o individuales influyen sobre el comportamiento delictivo, qué personas se hallan en mayor riesgo de delinquir o de ser víctimas del delito, cómo evolucionan las carreras delictivas juveniles, qué papel juegan los medios de comunicación social en la amplificación artificial del fenómeno delictivo, cómo influyen los sistemas de control en la perpetuación de la conducta delictiva, o cómo puede prevenirse más eficazmente la delincuencia”[5]



Agustina Iglesias Skulj 

Desde una perspectiva crítica feminista, Agustina Iglesias Skulj señala que tradicionalmente “la criminología se ha dedicado al estudio del delito cometido por varones y su victimización, lo cual condujo a que la teorización sobre el delito y la política criminal se hayan centrado hasta no hace mucho tiempo, en la desviación y la criminalidad masculinas ignorando las particularidades del género”. Frente a este panorama epistemológico-político, emerge la criminología feminista, para desafiar la naturaleza androcéntrica de la criminología tradicional mediante la denuncia de las prácticas discriminadoras hacia las mujeres y las niñas, que tenían lugar en este ámbito. Dentro de la criminología feminista cabe señalar como una de sus precursoras a Carol Smart quién ya en 1971 realiza una sistematización crítica de la Criminología para construir un nuevo campo de investigación feminista[6].

De esta definición y fijación de objetivos de la ciencia criminológica lo primero que debemos tener claro es que, la Criminología se centra en el comportamiento delictivo, y este es diferente del concepto jurídico del delito, campo que ocupa el Derecho Penal en consecuencia desde una mirada estrictamente penalista, lo único que interesa es el análisis de los comportamientos concretos tipificados como delito, mientas que desde la Criminología se estudia el comportamiento humano desde una perspectiva más amplia, entendiendo que únicamente es posible entender un hecho delictivo si este puede ser adecamente comprendido y contextualizado o relacionado con otros factores y comportamientos previos del mismo individuo que no necesariamente han de ser delictivos[7].


Dentro de la Criminología también existe un discurso crítico que surge como oposición a la denominada Criminología tradicional. En este sentido, la diferencia se marca, porque la Criminología crítica entiende que la aplicación de la norma penal y de las estadísticas criminales son productos consecuencia de conflictos sociales, de luchas de clases inherentes a la sociedad capitalista que utiliza el Derecho Penal para imponer sus reglas. Desde este paradigma la criminología crítica tiene como objetivos: diagnosticar la situación del crimen y analizar el delito tanto desde su construcción política, como desde la actuación que realiza el sistema penal sobre el mismo[8].






Bibliografía


Iglesias Skulj, Agustina. «Violencia de género en América Latina: aproximaciones desde la criminología feminista.» Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 15, nº 1 (jan/jun 2014): 199-237.
Redondo Illescas, Santiago, y Vicente Garrido Genoves. Principios de Criminología. 4ª Edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.
Soares de Araújo, Bruna Stéfanni, y María Luiza Caixas Albano. «Sobre as rupturas de um discurso universal de direitos humanos diante de umha criminologia decolonial feminista nos crimes relacionados a drogas.» XXV Encontro nacional do CONPEDI - Brasialia/DF. Criminologias e política criminal. Brasialia: CONPEDI, 2016. 41-58.





[1] Una definición simple es la propuesta por Tibbetts para quien la “Criminología es el estudio científico del delito, y especialmente el por qué las personas cometen delitos”. Otra propuesta que complejiza la discusión es la de Hassemer y Muñoz Conde quienes definen la Criminología como “la ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control”. No es la intención de esta nota realizar un recorrido por todas las definiciones que pueden encontrarse en la doctrina, sino simplemente dejar constancia de la complejidad de definir a la Criminología y su objeto de estudio. Las definiciones anteriormente referidas pueden leerse en Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, pp. 46-47)
[2] En este sentido véase, Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 47)
[3] Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013,p. 47)
[4] Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 48)
[5] Redondo Illescas y Garrido Genovés (2013, p. 50)
[6] Iglesias Skulj (2014, pp. 200 y 226)
[7] Redondo Illescas y Garrido Genové (2013, p. 50)
[8] Soares de Araújo y Caixas Albano (2016, p. 49-48)




s (2013, p. 49)

Entradas más populares de este blog

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para...

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical...

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experim...