INVISIBILIDAD ANALITICA
Autora: Sheila Fernández Míguez
La consecuencia de esta invisibilidad para las mujeres indígenas en Chile es que son asimiladas en la categoría de mujer chilena. Y en consecuencia se crean vacíos de información y escasas aproximaciones analíticas. Esto genera problemas graves para abordar políticas públicas que se hagan cargo de las dificultades de acceso y reconocimiento de derechos que enfrenta este grupo poblacional[2].
Autora: Sheila Fernández Míguez
La investigadora social Elisa García Mingo define la “invisibilidad analítica” como el fenómeno que se produce en el campo de la investigación consistente en obviar la diversidad cultural y la diferenciación de género basada en la etnicidad, cuando se están realizando estudios científicos[1].
Elisa García Mingo |
La consecuencia de esta invisibilidad para las mujeres indígenas en Chile es que son asimiladas en la categoría de mujer chilena. Y en consecuencia se crean vacíos de información y escasas aproximaciones analíticas. Esto genera problemas graves para abordar políticas públicas que se hagan cargo de las dificultades de acceso y reconocimiento de derechos que enfrenta este grupo poblacional[2].
Bibliografía
Garcia Mingo, Elisa. (2017). Nuevos aires de resitencia. Mujeres mapuche, lucha política y transformación social. En E. Garcia Mingo (Coord.), Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas (págs. 17-86). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
[1] GARCIA MINGO, Elisa. “Nuevos aires de resistencia. Mujeres mapuche,
lucha política y transformación social” en GARCÍA MINGO, Elisa (coord.) Zomo Newen. Relatos de vida de mujeres
mapuche en su lucha por los derechos indígenas, LOM ediciones, Santiago de
Chile, 2017 (Garcia Mingo, 2017,
pág. 18)
[2] GARCIA MINGO, Elisa. “Nuevos aires de resistencia. Mujeres
mapuche, lucha política y transformación social” en GARCÍA MINGO, Elisa
(coord.) Zomo Newen. Relatos de vida de
mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas, LOM ediciones,
Santiago de Chile, 2017, pp. 18-19. La autora para elaborar su teoría respecto
de la invisibilidad analítica de la mujer mapuche en Chile, cita el trabajo de
González Caniulef, 2004 y Quilaquie Rapiman 2008.