DESHUMANIZACIÓN
Autora: Sheila Fernández Míguez
El brasileño Luciano Oliveira, profesor de sociología jurídica, emplea el concepto de deshumanización dentro de la explicación que ofrecen del proceso de exclusión social.
Luciano Oliveira |
Luciano Oliveira, considera que desde los años 80, en los países denominados periféricos, se está produciendo un incremento en el número de personas que pasaran a formar parte de la "exclusión social". Explica Oliveira, que este proceso de
exclusión social se configura en primer lugar, porque las personas excluidas
están en el margen del proceso productivo y del circuito económico tradicional,
esto hace que sean consideradas por el sistema “desnecesarias”. Y en segundo
lugar, sobre estas personas existe un estigma, cuya consecuencia más dramática
es la expulsión de la propia “orbita de la humanidad”, y ello indica el autor,
porque "en la medida que estas personas excluidas viven de forma considerada
subhumana en relación a los patrones normales de sociabilidad, pasan a ser
percibidos como individuos socialmente amenazantes, y por eso mismo,
susceptibles de ser eliminados" (traucción propia. Oliveira citado
en Soares de Araújo & Caixas Albano, 2016, pág. 46).
En conclusión, el término
deshumanización, hace referencia al proceso de exclusión social que lleva a
considerar cuerpos humanos como desnecesarios y privarlos de la categoría de
humanidad y en consecuencia de sus derechos y libertades y despojarlos de
las categorías de personas y ciudadanas. En este sentido, el concepto de
deshumanización, que se aplica en la actualidad, recuerda a la lectura histórica
con gafas decoloniales que realiza María Lugones y continua Yuderkys Espinosa Miñoso,
al hablar de bestialización en el proceso de colonización. Con este concepto
las autoras hacen referencia a que dentro de la dicotomía cultura-naturaleza,
humano –no humano, civilización-barbarie, las personas que poblaban los
territorios que los europeos recién empezaban a conocer/colonizar, fueron asimiladas a
bestias y no categorizadas como humanas. Matiza Espinosa Miñoso, que al ser
estas personas consideradas bestias, no se aplicaron sobre ellas categorías de
género, por ello las mujeres indígenas nunca fueron consideradas, bellas o
frágiles. Indica Lugones que como bestias, la lectura de estas personas se
realizaba desde el dimorfismo, donde solo importa la capacidad reproductiva y
la sexualidad del animal (Espinosa-Miñoso, 2016, pág. 153)
Referencias
Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De
por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación
co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de
identidad. Solar, 12(1), 141-171.
Soares de Araújo, B. S., & Caixas
Albano, M. L. (2016). Sobre as rupturas de um discurso universal de direitos
humanos diante de umha criminologia decolonial feminista nos crimes
relacionados a drogas. XXV Encontro nacional do CONPEDI - Brasialia/DF.
Criminologias e política criminal (pp. 41-58). Brasialia: CONPEDI.