PENSAMIENTO METROPOLITANO
Autora: Sheila Fernández Míguez
El concepto de “pensamiento metropolitano” es acuñado por la feminista trans australina Raewyn Connell, doctora en sociología y profesora en la Universidad de Sydney, especialista en teoría del Sur, genero, sexualidad, masculinidad y neoliberalismo.
Raewyn Connel |
Con este concepto Raewyn Connell hace referencia la importación, que los países del Sur, constituidos como periferia del Norte (de la metrópolis) hacen de las teorías científicas y en concreto de las teorías sociales de Norte.
Esta importación de las teorías sociales del Norte se hace desde el convencimiento de que son más modernas y ayudaran a un mejor desarrollo de los países del Sur, a imitación de las sociedades del Norte. Desde este convencimiento son aplicadas directamente, sin realizarse una reflexión sobre las características de las sociedades del lugar de donde proceden, y lo más importante, sobre cual son los problemas y el origen de los mismos en las sociedades del Sur.
Esta aplicación casi automática lleva aparejadas diversas consecuencias. En primer lugar, implica un desprecio a la producción científica y la creación de ideas que se generan en las propias sociedades del Sur, o periféricas, para afrontar las propias problemáticas. En segundo lugar, contribuye a la invisibilización de la historia y los problemas que han vivido estas sociedades, como los baños de sangre, fruto de las conquistas, la destrucción de sus relaciones sociales y todo el despojo al que fueron sometidas desde la metrópolis para la creación del mundo actual.
Es interesante poner en relación la creación conceptual que realiza Raewyn Connell en Australia con la elaborada por la teoría decolonial de América. En este sentido el concepto de pensamiento metropolitano recuerda al acuñado por Edgar Langer como colonialidad del saber, para referirse a las formas de dominio colonial/imperial, donde el eurocentrismo funciona como un locus epistémico desde el cual se erige un modelo de conocimiento que, por un lado, universaliza la experiencia local europea como modelo normativo a seguir y, por otra, designa sus dispositivos de conocimiento como los únicamente válidos.
Pincha aquí para saber más sobre colonialidad del saber.
Referencias
Carrington. K., Hogg. R., & Sozzo. M. (2016). Southern Criminology. British Jounal of Criminology, I(56), 1-20.
Grupo de estudios sobre colonialidad. (Abril de 2012). Estudios decoloniales: un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur (6), 8-21.