Ir al contenido principal

FEMINISMOS JURIDICOS

Feminismos Jurídicos

Malena Costa, en su libro Feminismos Jurídicos, indica que fue durante la década de los sesenta, cuando el progresivo ingreso de mujeres a las universidades estadounidenses hizo posible la recepción del pensamiento feminista en los distintos centros académicos, y de manera especial en las facultades de derecho. 

Como consecuencia de esto, una década después, se impartirán los primeros cursos y conferencias relativas a mujeres y derecho o sobre discriminación sexual. Estos eventos llevan aparejada una importante producción bibliográfica, que dará lugar a finales de la década de los 70 y principios de los 80, a la creación a área específica de investigación, denominadas en inglés Feminist Legal Theory (Teoría legal feminista), Feminist Legal Thought (pensamiento legal feminista) y Feminist Jurisprudence (Jurisprudencia feminista). Estas tres grandes denominaciones son las que se engloban en el concepto de “feminismos jurídicos”, que permite dar cuenta de las numerosas posturas y propuestas que se congregan en este movimiento.

Si bien es cierto que la bibliografía feminista sobre igualdad y derecho se produce en todas partes del mundo, hasta la fecha el país con un área institucionalizada en investigación jurídicas feministas es Estados Unidos. En América Latina todavía son escasos los estudios en esta materia.

La discriminación, fue el primer tema que abordaron los feminismos jurídicos en la década de los setenta, con el objetivo de subsanar la aplicación sesgada de las leyes. En la década de los ochenta, entendiendo de que la estrategia feminista no puede ser únicamente buscar la correcta aplicación de las leyes, se abre la discusión sobre la aplicación de tratamientos diferenciados para revertir las desigualdades sexogenéricas existentes. Indica Malena Costa, que el clásico dilema feminista entre la igualdad y la diferencia se formula en términos jurídicos entre la igualdad como estrategia de asimilación o la igualdad como tratamiento legal especial, en el sentido de derechos específicos en función de las necesidades propias de las mujeres.

Los debates en el seno del pensamiento jurídico feminista como indica la autora, se van a colocar en dos posturas bien definidas, en primer lugar, los cuestionamientos planteados respecto de la igualdad como principio normativo abren paso a la pregunta por las posibilidades del derecho y, más en general, inspiran sospechas sobre la Modernidad en tanto proyecto político. En segundo lugar, el reconocimiento por parte del derecho de la realidad y la perspectiva de las mujeres conlleva los mismos conflictos político-epistemolóticos del derecho en general, es decir, la creación de una figura jurídica que dé cuenta de las necesidades y experiencias de las mujeres que. Malena Costa advierte que en este punto es donde se produce el problema de lo universal, y ello porque el ejercicio de abstracción a la “mujer” como sujeto de derecho, se erige siempre sobre la negación de ciertas realidades, que no se corresponden con la figura de la Mujer creada por el derecho, ni con la de las experiencias de las mujeres creadas por los feminismos.

En esta encrucijada de posturas se llega a los años noventa, periodo durante el cual se desarrollará la crítica al sujeto del derecho, y surge la pregunta sobre, quién es el sujeto de los feminismos influenciadas por los legados de los feminismos negros, chicanos y lésbicos que, en el área jurídica, vienen a poner de manifiesto que mujer no se nace, y hay muchas formas de llegar a serlo.  Indica Malena Costa, que la referencialidad del término Mujer se disemina de manera creciente a causa del esencialismo, y la pregunta sobre la igualdad, junto con el área jurídica pasan a un segundo plano, por detrás de las indagaciones interdisciplinares sobre las subjetividades del poder[1].

Trabajos citados

Costas, Malena. 2016. Feminismos Jurídicos. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Didot, 2016.






[1] (Costas, 2016 págs. 14-17)

Entradas más populares de este blog

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para...

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical...

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experim...