COLONIALIDAD DEL SABER
Autora: Sheila Fernández MíguezEl sociólogo venezolano, Edgar Lander, profesor de la Unviversidad Central de Venezuela, ha sistematizado el concepto de colonialidad del saber.
Edgar Lander |
Para este autor, la colonialidad del saber estaría representada por el carácter eurocéntrico del conocimiento moderno y su articulación a las formas de dominio colonial/imperial. Esta categoría conceptual se refiere específicamente a las formas de control del conocimiento asociadas a la geopolítica global dispuesta por la colonialidad del poder. En este sentido el eurocentrismo funciona como un locus epistémico desde el cual se erige un modelo de conocimiento que, por un lado, universaliza la experiencia local europea como modelo normativo a seguir y, por otra parte, designa sus dispositivos de conocimiento como los únicamente válidos.
El Grupo de Estudios sobre Colonialidad, indica que el vínculo específico entre conocimiento y poder también descansa en la eficacia naturalizadora de la construcción discursiva de los saberes sociales modernos, legitimando así las actuales relaciones asimétricas de poder. Las siguientes operaciones cognitivas que caracterizan a dichos saberes le otorgan aquella capacidad: a) la operación de separar / partido lo “real” (dualismo): b) el ejercicio de dividir los componentes del mundo en unidades aisladas, negando sus relaciones (atomismo) e imposibilitando el abordaje en término de totalidad histórico social; c) el ejercicio de convertir la diferencia en jerarquías, y el ejercicio de naturalizar aquellas representaciones (Coronil 1999). Acompañan a estas operaciones cognitivas una serie de mecanismo que reproducen la colonialidad del saber, entre otros: la evolución de la producción científica bajo el criterio meritocrático-cuantificable, es decir, objetivo y universal, la jerarquización de los circuitos de distribución de los textos científicos vinculada a los locus de enunciación privilegiados y el carácter monolítico de las instituciones universitarias (Quintero y Petz, 2009)”[1]
[1] Para más información véase Grupo de estudios sobre colonialidad. (Abril de 2012).
Estudios decoloniales: un panorama general. KULA. Antropólogos del Atlántico
Sur(6), 8-21.